r/filosofia_en_espanol Jun 03 '25

Una comunidad a parte sobre psicología y autoayuda múltiple ¡No te lo pierdas!

1 Upvotes

https://www.reddit.com/r/TeEscuchoTeAyudo/

En esta comunidad tenemos un espacio de empatía, comprensión, donde podes contar lo que deseas y también escuchar a otros compartiendo sus vivencias, aprenderemos algo muy importante, valores y sobre todo, podemos ver una realidad distinta. Esta es la mejor decisión que puedes tomar, no solo te unes a una comunidad, te unes a una comunidad donde puedes ayudar DE VERDAD a alguien que lo necesite, y darle un poco de más sentido a tu vida :), un pequeño propósito más.

Es fácil! das clip en el link. Vas a la opción azul de unirse. Da clip y LISTO


r/filosofia_en_espanol May 26 '25

Noticia ¿Te gustaría moderar r/Filosofia_en_Espanol? ¡Buscamos mods!

12 Upvotes

¿Te apasiona la filosofía y te gustaría formar parte de algo más grande?

Hemos reactivado r/Filosofia_en_Espanol como un espacio para pensar, debatir y compartir ideas en nuestra lengua. Ahora buscamos a personas como tú para formar el equipo que hará que esta comunidad crezca con criterio, respeto y profundidad. Gente que quiera mantener su espíritu inacto.

¿Qué puedes aportar como mod?
📚 Ayudar a cuidar el ambiente del sub y mantener las conversaciones constructivas.
🗣️ Promover debates interesantes y destacar contenidos de calidad.
🌱 Hacer de este subreddit un lugar acogedor para todo tipo de niveles: desde quien se inicia hasta quien viene con Kant bajo el brazo.

No hace falta que sepas moderar. Solo ganas de participar y amor por el pensamiento crítico.

¿Te interesa? Déjanos un comentario o mándame un PM.

La filosofía no se hace sola. ¡Te necesitamos!


r/filosofia_en_espanol 11m ago

¿Nuestra incapacidad de verle el sentido de la vida se deberá a una evolución insuficiente?

Upvotes

Creo que somos seres muy conformistas, nos enfocamos en que "la vida no tiene sentido" y no procuramos intentar ser nuestras mejores versiones para poder acceder a ella. El Superyo está definido para que podamos ser mejores, y podamos aportar a la sociedad que poco a poco se pierde.

Lo difícil de la gente muy lógica es que nos falta fe (entiendase esto como confianza en lo que creemos imposible).

Vayan y hagan ejercicio, estudien mucho, vivan al máximo y tengan fe en que, en algún momento, algún humano entre todos nosotros evolucionará y encontrará el sentido de la vida, solo debe creer y nutrir su cerebro lo suficiente.

Muchos lo verán como una locura, incluso yo también pero ¿no fue Newton un loco en su época? ¿Einstein?

Debo aceptarlo, soy nuevo en esto de la filosofía, así que este es más un mensaje esperanzador, y apenas acabo de pensar en esto hace 1 rato, no sé elavorar, cualquier crítica me servirá, quisiera creer en que el sentido de la vida realmente está en el amor, siendo la forma en la que la vida crea más vida. Por eso, sí tiene sentido ser buena persona o al menos dar nuestro máximo por aquello en lo que creemos correcto.


r/filosofia_en_espanol 5h ago

Sobre las formas verdaderas V1.0

1 Upvotes

Desde la mera fe hasta el silogismo ¿cuantas formas de verdad podemos reconocer?
Aquí va una lista incompleta de las multiplicidad de formas a las que llamamos 'verdad'

Nota: A los efecto de este escrito es suficiente 'VERDAD' lo que alguien o algunos llaman 'verdadero'

Irracionales (Sin razón)

Verdad de fe:
Que se dice verdadero sin razón, porque si o por la razón de si.
No necesita ser racional ni verosímil

Paradoja
Guarda una apariencia de verdad, refiere o remite a si misma o a su propio ser, suele ser ‘circular’, remite a mundos ideales, valida infinitos, universales y absolutos. Platonismo, Fregeismo, Cantorismo

Ejemplos:

  • “Si eres médico curate a ti mismo” (Dicho popular)
  • “Nada hay mas bello que la belleza misma”
  • “Solo sé que no sé nada” – Sócrates
  • Menos es más.” - Ludwig Mies van der Rohe
  • “La única constante es el cambio.” – Heráclito
  • “La técnica no es nada técnico” – Heidegger
  • "Lo contrario de una gran verdad puede ser otra gran verdad." - Niels Bohr
  • “La verdad misma es verdadera”

Mito:
El mito es una verdad motivada por el deseo de creer, no requiere evidencia pero requiere motivar al deseo o la fantasía

Ejemplo: El mito de la Atlántida o del Santo Grial

Axioma o Principio:

Se dice verdadero sin demostración,
pero con exigencia de racionabilidad o verosimilitud

Ejemplo: En geometría, el axioma que dice que por dos puntos distintos solo puede pasar una línea recta.

Ontología:
Es verdad por si misma, que existe por su propia naturaleza. No necesita de otra cosa para ser verdadera.

Racionales (Con razón)

Condicencia:

Verdad testificada, atestiguada.
Algo es verdadero cuando dos o mas lo condicen.
Independiente de los hechos

Evidencia:
Que está implícita en la manifestación

Ejemplo: "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) de Descartes. El acto de pensar es la prueba irrefutable de la propia existencia.

Verdad platónica o platonista:

No es una verdad indeterminada sino una verdad en un lugar indeterminado
Es una existencia ontológica: Una verdad es y existe por si misma.

- El mundo de las Ideas para Platón
- El "Tercer Reino" para Frege
- El futuro (fatalismo) para Aristóteles
_ Los infinitos para Cantor

Ejemplo: La verdad matemática de que 2 + 2 = 4. Esta afirmación no depende de la opinión de nadie; es verdadera en sí misma, exista quien la piense o no.

Verdad por Necesidad

"Para que algo exista es necesario que también sea, pues el ser está implicado en la existencia" 

Verdad aristotélica, del dicho o necesaria:

Proposición con un sujeto y un predicado tal que afirma o niega algo sobre el sujeto

Verdad silogística
Condicencia de las proposiciones

Si las premisas (1 y 2) se tienen por verdaderas, por ciertas, debe tenerse por verdadero o cierto que su conclusión lo es.

  • 1)      Si [decimos que es verdad que] todos los hombres son calvos”
  • 2)      Y [decimos que es verdad que] Juan es hombre”
  • 3)      Luego [debe decirse que es verdad] Juan es calvo

Verdad del Hecho o fáctica
Los dichos y los hechos son condicentes
Los dichos interpretan condicentemente a los hechos

Ejemplo: Cuando afirmamos "está lloviendo" y, al mirar por la ventana, vemos que efectivamente cae agua del cielo.

¿Faltan algunas?
Los leo


r/filosofia_en_espanol 23h ago

La Filosofía como herramienta de liberación falló. Se necesita un protocolo.

4 Upvotes

La filosofía se convirtió en otra capa más del personaje. Se discute a Nietzsche con la misma pasividad con la que se consume un producto. ¿Alguien aquí ha aplicado realmente un principio que le hiciera romper su guión asignado, o solo somos loros de ideas ajenas?


r/filosofia_en_espanol 16h ago

Jesús es un dios cananeo?

0 Upvotes

Hola a todos, quería compartir una reflexión que surgió al analizar la historia, la arqueología y la lógica del cristianismo.

Al estudiar la evidencia arqueológica y textual del Israel antiguo y de Canaán, se puede observar algo muy relevante: Yahvé no siempre fue concebido como un dios único. Textos de Ugarit (siglo XIV–XIII a.C.), tablillas cuneiformes y otros registros muestran que El era el dios supremo del panteón cananeo, y que Yahvé probablemente comenzó como un dios menor dentro de este contexto. Además, hay evidencia de otros dioses como Baal y Asherah, que coexistían en la práctica religiosa de la región. Esto contradice la narrativa ortodoxa que presenta a Yahvé como único y omnipotente desde el inicio. .

Frente a esto surge mi síntesis: ¿y si Jesús no es hijo del Yahvé monoteísta ortodoxo, sino hijo de El, el dios supremo del panteón cananeo?

. 1. Explica los origenes * La religión judía evolucionó a partir de tradiciones politeístas documentadas arqueológicamente, no surgió de la nada como monoteísmo absoluto. * Esto incluye la evidencia de templos, inscripciones y prácticas que reflejan cultos coexistentes a Yahvé, El y otros dioses. 2.. evita contradicciones logicas del cristianismo ortodoxo * Problemas como el castigo eterno, la omnibenevolencia y la omnisciencia dejan de ser inconsistentes si Jesús está conectado a un dios finito (El) dentro de un panteón histórico, en lugar de un Yahvé omnipotente absoluto. 3. mantener coherencia con la evidencia arqueologica y textual * Reconocer a Jesús como hijo de El se alinea con los hallazgos de Ugarit y con los primeros textos bíblicos que sugieren que Yahvé fue absorbido o fusionado con la tradición de El Elyon.

En otras palabras, esta visión permite reconocer a Jesús dentro de la historia y la tradición religiosa real, sin ignorar la evidencia arqueológica ni las contradicciones internas del cristianismo ortodoxo. Ubica a Jesús como una figura conectada a El, el dios supremo del panteón cananeo, explicando su relevancia y su influencia histórica de forma coherente, lógica y consistente.

Si tenemos en cuenta el origen histórico de Yahvé, que aparece como un dios más dentro del panteón cananeo y no como el único y absoluto desde el inicio, la ortodoxia cristiana deja de sostenerse. No se puede mantener la idea de un Dios eterno y único cuando la arqueología y los textos muestran lo contrario. Con esa evidencia, o aceptamos que todo esto son mitos como cualquier otro y vamos hacia el ateísmo, o tenemos que replantear por completo la imagen que la ortodoxia construyó de Dios.


r/filosofia_en_espanol 21h ago

Ajedrez....

2 Upvotes

Hola, me gustaría practicar ajedrez. Ya llevo unos días entrenando y estuve leyendo el libro Ajedrez Lógico, jugada a jugada. Es un libro escrito aproximadamente en la década de 1950. Lo revisé con más detalle y me di cuenta de que no tiene tanta influencia ni aporta demasiado para mejorar mi juego. Solo pude sacar un par de ideas útiles y luego lo dejé. De todos modos, gracias a Dios, lo conseguí en PDF por ZLibrary, así que no fue una pérdida. Ahora me descargué otro libro de ZLibrary: Ajedrez Blindado. Este fue publicado en 2020, así que está mucho más actualizado. ¿Ustedes qué piensan? ¿Está bien estudiar con un libro antiguo o conviene enfocarse en este más moderno? En mi opinión, la manera más efectiva de aprender ajedrez —y cualquier otra cosa— es a través de los libros. Personalmente no me gustan los cursos, me aburren los videos y las guías. Creo que, en el fondo, casi todos esos materiales provienen de los libros. Y qué mejor que ir directamente a la fuente original, ¿no? Por eso decidí empezar con Ajedrez Blindado. Luego, probablemente, ya no lea más libros de ajedrez y me dedique a guías y videos. ¿Qué opinan de mi forma de pensar? Y, por cierto, si alguien quiere ayudarme a mejorar en ajedrez o simplemente ser amigos de ajedrez, háblenme por privado (DM).


r/filosofia_en_espanol 20h ago

Pregunta Poesía sobre la muerte

1 Upvotes

Hombre: Oye… ¿tú, cómo has estado?

Cráneo: Siempre inerte. Sin moverte, sin hablar. Eso es lo que me gusta de ti, hombre.

Hombre: Hoy he sufrido mucho… algo que llaman crisis existencial.

Cráneo: ¿Crisis existencial? Interesante… sigue siendo vida la que sufre.

Hombre: No sé por qué tengo vida… ni por qué aún tengo esperanza.

Cráneo: La vida es un suspiro suspendido entre la roca y el abismo. La esperanza, un hilo que tiembla. Aun así, ambos te mantienen aquí.

Hombre: ¿Y tú? Siempre callado… ¿no sientes nada?

Cráneo: Yo no sufro. No espero. Pero siempre estoy contigo. Recordándote lo que no cambia, lo que permanece, lo que atraviesa tiempo y olvido.

Hombre: Sin embargo… eres el causante de la inexistencia de todo ser.

Cráneo: Vivir indefinidamente… siempre el egoísmo asomándose de cualquier manera posible.

Yo soy un transitorio… no el final. Un puente que sostiene preguntas, pero nunca respuestas.

Hombre: ¿Dios? ¿O algo más allá de la vida terrenal?

Cráneo: No… yo no soy la respuesta. Solo soy el mediador hacia esa respuesta. No tengo ser ni conciencia. No soy un oráculo… solo un eco del misterio.

Hombre: ¿Y por qué eres el transitorio hacia esa respuesta? ¿Por qué no puede ser otro camino, otra voz, otro método?

Cráneo: Porque todo camino pasa por la contemplación. Todo método requiere silencios que solo yo puedo sostener. Yo soy la pausa entre la pregunta y la certeza. El hilo que conecta lo que es con lo que aún no es.

Hombre: ¿Así que tú eres el silencio entre la respuesta final? No te parece muy egoísta esa visión. No contemplas a otra fuerza que pueda ayudar a aclarar ese puente.

Cráneo: Egoísmo… tal vez para ti. Pero yo no existo para mí. Soy solo el vacío que permite que otros comprendan. La sombra que señala la luz. El silencio que hace posible escuchar. Toda claridad requiere de su propia espera. Todo puente se fortalece al sostenerse por sí mismo.

Hombre: Debo reconocer… tú eres la respuesta última. Pero en tu puente no hay contemplación. Más allá, no existe nada, hasta que pases el puente.

¿Con qué certeza puedo saber si esa respuesta tendrá significado, o será solo promesas vacías que se disipan antes de tocar la verdad?

Cráneo: No tengo respuesta… hasta que me descubras. No puedo contemplar lo que te quiero decir, porque todavía tengo cinta adhesiva en mi boca.

No te puedo jurar nada, porque no soy una promesa. No te puedo decir verdades, porque no tengo lenguaje. No te puedo ayudar, porque no sé cómo te sientes.

Yo solo soy… algo sin propiedades, algo que no puede vivir. Irónicamente… soy el fin de toda vivencia. La sombra que apaga toda chispa de ser.

Hombre: Tu justificación no te exime, de todas las atrocidades que dejas tras de ti. La historia recuerda… y cada sombra que creaste permanece, ineludible, como un puente que no puede sostenerse solo.

Tus ojos huecos… oscuridad que no revela nada. No hay luz en ti, solo la nada que todo lo envuelve. Eres la oscuridad… no la chispa que ilumina el sendero de la vida.

Cráneo:: Humanos… siempre atrapados en su propio ego, sus sombras se alargan, y no ven más allá de sí mismos."

Hombre: Creo que los dos podemos llegar a una conclusión… La respuesta no está en el hombre, ni en la muerte. Solo reside en algún rincón de la existencia misma, una luz que aún no ha llegado, pero que espera, suspendida, entre lo que somos y lo que aún no somos.

Cráneo: Sí… El puente no está en nosotros. Está en la contemplación que dejamos florecer, en el silencio que permite escuchar más allá de uno mismo.

Hombre: Entonces… la certeza no está en promesas, ni en palabras. La certeza está en el camino que recorremos, en cada sombra y cada luz que nos atraviesa, y en la existencia misma, esperando ser descubierta.


r/filosofia_en_espanol 19h ago

¿Alguna vez tuvieron una experiencia con una herejia?

0 Upvotes

Solo pregunto para ampliar mas mi conocimiento en textos temas y aprender mas de mis libros


r/filosofia_en_espanol 1d ago

Tesis personal Las Opiniones Politicas son Egoistas e Irracionales.

0 Upvotes

Estaba pensando lo extraño que es que gente de derecha defienda democracia pero apoye las dictaduras que les convienen, y la gente de izquierda haga lo mismo. Ambos con sus regimenes extremos.

Como que aparentamos querer el bien, pero parece ser un bien sesgado de lo que nos conviene.

Me parecía muy extraño pero creo que tengo una posible teoría.

Lo que queremos en nuestra vida es protegernos a nosotros mismos, familiares, amigos, etc; a nuestro circulo social cercano y a nuestra comunidad.

Como nuestro cerebro tiene un límite de personas con las que puede relacionarse, entonces no podemos conocer a todo el país; sino solo a nuestra familia y comunidad cercana.

Entonces, como queremos el bien para estas personas votamos por un candidato que creemos que les va a hacer bien y permitir vivir buenas vidas.

Y da exactamente lo mismo sus propuestas: Lo que vemos realmente en un candidato son sus valores y personalidad. Vemos si lo consideramos "uno de nosotros", como alguien que se parece a esa comunidad mas cercana que quieres proteger.

Porque mientras mas se parezca, iguales valores tendrá; y por lo tanto mejor protección.

En el fondo es un tema de biología y emociones, que intentamos justificar con argumentos racionales; pero en el fondo no es tan racional como parece.

En resumen, las opiniones politicas:

  • Son egoistas porque buscamos el bien de nuestra familia, amigos y comunidad mas cercana. Porque a nuestro cerebro no le da para conocer mas personas.

  • Son irracionales porque aunque intentemos justificarlas racionalmente, en el fondo analizamos si a esa persona la consideras mas "uno de nosotros" que el resto de candidatos.

Será así?. Que piensan?.


r/filosofia_en_espanol 1d ago

Argumento contra el principio que justifica deidades

2 Upvotes

la premisa que aplica y neutraliza el concepto de la nada

Desafiando la Visión de "La Nada" Mucha gente cree que la ciencia dice que el universo surgió de la "nada". Sin embargo, la física moderna propone una idea mucho más causal y protegida por la mecánica cuántica. La premisa para entender el origen del universo no está en la nada, sino en un estado físico fundamental llamado vacío cuántico. La Lógica Central: Un Universo que Proviene de un Estado Inestable Mi argumento se basa en dos principios clave: * El Vacío no está vacío en su totalidad verdadera: En la física cuántica, el "vacío" no es la ausencia de todo. Es un mar de energía donde la materia y la energía aparecen y desaparecen constantemente en forma de fluctuaciones cuánticas. * El Principio de Razón Suficiente: El universo no necesita una causa externa. Su origen se encuentra en un estado primordial que ya contenía la "razón suficiente" para evolucionar (ojo no es algo abstracto si no la totalidad lógica y probable). La materia no era absoluta; estaba en un estado constante pero intrínsecamente inestable. Si fuera absoluto, no podría haber cambiado. La Secuencia de Eventos: De la Fluctuación al Universo Esta inestabilidad inherente de la materia en su estado más primitivo nos da una secuencia lógica de eventos: * La Causa: En un punto de altísima densidad, la materia (no en forma de átomos, sino en otro estado) y la energía interactuaban constantemente a través de fluctuaciones cuánticas. La gravedad misma, en su forma cuántica, pudo haber sido la que dio origen a estas fluctuaciones. * El Big Bang: Una fluctuación cuántica espontánea y masiva en ese estado inestable generó una singularidad ultra-densa y caliente. A esta singularidad la podemos llamar el átomo primigenio. * El Tiempo y la Expansión: El Big Bang no fue un proceso lento. Ocurrió en una fracción de segundo, dentro del Tiempo de Planck (10{-43} segundos). El simple hecho de que el universo exista demuestra que ese estado primordial era inestable y propenso al cambio. * El Nacimiento de los Átomos: El universo se expandió exponencialmente (el proceso de inflación cósmica). A medida que se enfrió, la energía se condensó y se formaron las primeras partículas subatómicas, y luego, los primeros átomos.(Debido a la velocidad de expansión que propone el método inflacionario hay una alta probabilidad de que esa expansión le dio lugar a partículas tan enanas o técnicamente subatómicas)


r/filosofia_en_espanol 1d ago

Tesis personal Segunda parte del marco sobre la Distinción

3 Upvotes

¿Hola, cómo están?

Esta es la segunda parte del marco filosófico que presenté hace algún tiempo. Lo voy a tratar de explicar.

Según este marco el universo es esencialmente un continuo en proceso de distinción. Esta idea se basa en que la realidad fundamental no está compuesta de entidades estáticas, sino de un flujo dinámico donde la distinción es el acto primordial de solución de ese continuo, distinguiendo inicialmente ALGO de NADA, y consecuentemente toda la complejidad observable.

El universo opera en un proceso continuo de distinción sin solución de continuidad entre los polos de TODO (plenitud ontológica) y NADA (ausencia ontológica). Este proceso constante de comparación y diferenciación genera estabilizaciones locales, cuando un nivel no puede ofrecer soluciones suficientemente distintas, siguiendo un principio de mínima acción de distinción.

Este proceso de distinción se repite en múltiples escalas porque redefine recursivamente las entidades que distingue entre sí, desde lo micro a lo macro, lo que explicaría la aparición de patrones similares en diferentes niveles de la realidad.

Laws of Form, G. Spencer-Brown

Nosotros, como observadores, somos parte de este continuo y experimentamos los resultados de estas distinciones. Nuestra percepción de objetos discretos y operaciones matemáticas es una proyección de procesos ontológicos más profundos donde la distinción siempre implica transformación.

Esto no tiene mucho de nuevo: Spencer-Brown, Whitehead, Hegel, Spinoza, Heráclito, etc. y siguen, y está complementada con algunas filosofías orientales -fundamentalmente-, que también son procesuales (budismo, taosimo, confucianismo) y que tampoco tienen nada de nuevo.

Lo original, si tiene algo, es la relación que los une fundamentalmente. Mostrando como el proceso de distinción se produce a través de tres fases irreductibles: elemento original (identidad), relación de distinción, elemento transformado (contraste necesario).

En resumen, el universo es un continuo que se distingue a sí mismo, generando así toda la diversidad y complejidad que conocemos. Esa distinción recursiva continua se proyecta universalmente a través de la relación de tres entidades fundamentales: Energía, Espacio y Tiempo.

En sistemas estables anidados, como los que surgen en la escala meso donde habitamos, es posible la complejidad relacional. Cada salto de complejidad al recombinar recursivamente los constituyentes genera nuevas propiedades y grados de libertad.

Distinción, Lógica y Matemáticas (I)

Distinción, Lógica y Matemáticas (II)

Gracias, espero que les guste.


r/filosofia_en_espanol 1d ago

argumentos contra el cristianismo ortodoxo

3 Upvotes

ARGUMENTO DE LA DUDA RAZONABLE.

P1: dios es omnibenevolente. P2: dios condena (además eternamente) a quienes dudan por justa causa porque no encuentran razones para creer en él cosa que es terriblemente injusta. Pero eso es una contradiccion lógica, C: el cristianismo es falso.

Si Dios es omnibenevolente, ¿por qué condena eternamente a quienes dudan por justa causa, a quienes no encuentran razones para creer en él? Castigar a alguien por no aceptar algo que no puede demostrar es incompatible con la idea de un Dios infinitamente bueno.

ARGUMENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS.

P1: dios conoce el futuro (es omnisciente). P2: dios es omnibenevolente (por lo que quiere que todos se salven), pero crea a los seres que sabe que se van a condenar causando una contradicción lógica. C: el cristianismo es falso

Si Dios es omnisciente y omnibenevolente, ¿cómo puede crear a los seres humanos y angeles que sabe que se condenarán eternamente? Crear seres conociendo de antemano su condena es incompatible con ser infinitamente bueno

ARGUMENTO DE LA NATURALEZA HUMANA

P1: dios es omnibenevolente. P2: dios creó (o en ultima instancia permitió) que el ser humano sea corrupto o sea más propenso al mal que al bien C: el cristianismo es falso

si Dios es omnibenevolente, ¿por qué creó al ser humano con una naturaleza corrupta, más inclinada al mal que al bien , y además después lo condena por actuar según esa misma naturaleza?

ARGUMENTO DE LA JUSTICIA POR CONDICIONES

P1: dios es omnibenevolente. P2: la naturaleza de los angeles, mucho mas inteligentes que los humanos y tienen certeza absoluta que dios existe, si rechazan a dios su castigo es condena eterna, la naturaleza de los humanos, menos inteligentes y con dudas sobre la mera existencia de dios, si rechazan a dios su castigo es condena eterna, eso es terriblemente injusto. C: el cristianismo es falso

Los argumentos más sólidos contra la ortodoxia cristiana no son los históricos ni los científicos, sino los que exponen sus propias contradicciones internas. Cuando un sistema se define a partir de ciertos atributos absolutos y universales, basta una sola contradicción lógica para poner en duda toda su coherencia. Una falacia empírica puede debatirse, reinterpretarse o justificarse, pero una contradicción lógica es evidente en sí misma: no hay escapatoria porque se anula desde adentro. Por eso creo que estos puntos, más que cualquier evidencia externa, muestran de la manera más clara que la ortodoxia cristiana no puede sostenerse filosóficamente


r/filosofia_en_espanol 2d ago

Pertenencia

2 Upvotes

Los hombres pertenecemos a la tierra. No es ella quien nos pertenece. De ahí la enajenación.


r/filosofia_en_espanol 2d ago

Disosiación normativa.

2 Upvotes

Disociación normativa, lo que todos buscamos. La disociación normativa es ese estado donde nos olvidamos de nuestros propios pensamientos para centrarnos en algo particular, entramos en un estado en el cual estamos tan inmersos que no tenemos conciencia de nosotros mismos, son aquellos momentos donde dejamos de pensar en el presente, en el yo, para simplemente vivirlo… En cuanto notamos un segundo de aburrimiento, la mente se esfuerza en encontrar algo para distraerse, para ocuparse. Cuando la inmersión es total y hay un equilibrio perfecto entre la complejidad de lo que hacemos y las habilidades que tenemos, eso se conoce como estado de Flow. Lo que estamos persiguiendo y siempre perseguiremos. En ese estado no solo nos olvidamos del paso del tiempo, sino que lo sentimos como un momento de mucha satisfacción y felicidad. Un estado así puede casi convertirse en una adicción, buscar una distracción continua. A pesar de que sea completamente normal buscar esa distracción, no lo es hacerlo de forma obsesiva y automática. No es normal, Que mirar el celular se vuelva un impulso justificado con un “no tengo nada mejor que hacer.”, Si tenemos solo unos minutos, son solo unos minutos, no podemos hacer otra cosa. Y si son muchas horas libres es porque son muchas horas. No es que no haya más posibilidades, solo que hacerlas. Requiere una motivación más grande que rebuscar en el bolsillo. ¿Qué hago si no tengo nada mejor que hacer?, ¿Me quedo ahí sin hacer nada? Sí. La genética es el punto más importante para determinar la facilidad para motivarnos. Dos personas haciendo exactamente la misma cantidad de ejercicio y comiendo lo mismo recibirán recompensas químicas diferentes, uno va a sentir una gran cantidad de motivación para seguir haciéndolo, el otro apenas va a sentir algo. Hablan de lo mismo, pero no están experimentando lo mismo. Como los colores, el verde es verde, pero mi verde no es tu verde. Al procesarlo de manera diferente y no sentir lo mismo, va a buscar alternativas más fuertes, le atraerá la comida rápida porque tiene más azúcar y grasa y las redes sociales le harán sentir que está siendo productivo al estar ocupado con el bombardeo constante de contenido.

Al consumir entretenimiento sin antes recibir aburrimiento, la tolerancia al mismo aburrimiento disminuye, lo que significa que nos volvemos más propensos a la frustración. Al igual que un niño criado con celular, al no tener el mismo llora y grita porque no sabe manejar sus emociones. Cuando mirar el celular se vuelve un impulso, significa que como el niño criado con celular, no sabemos como manejar nuestras emociones. En vez de aprender a hacerlo por nosotros mismos, lo exteriorizamos con el entretenimiento, la distracción continua que proporciona el celular e internet.

El mundo se ha vuelto un lugar más aburrido, sí. Pero solo porque nos empeñamos en matar el aburrimiento constantemente. Suena paradójico dicho de esa manera, pero piénsalo así. Los mejores descansos los tenemos cuando estamos cansados, las mejores comidas cuando tenemos hambre. Y aunque no lo recordemos, vivimos nuestros mejores momentos después de un gran aburrimiento.

Cuando nos trasladamos, miramos el celular, cuando esperamos la comida en un restaurante, miramos el celular, cuando estamos viendo la televisión, miramos el celular, cuando nos levantamos, cuando nos acostamos, en el baño, el celular es lo primero que buscamos cuando salimos de bañarnos. Cuando estamos jugando tenemos un video de fondo, un directo de fondo, muchas pestañas abiertas con videos a medias… Paramos solamente para mirar el celular. ¿Por qué sentís tanta fatiga a pesar de no hacer nada?, ¿Por qué tienes mil ideas que siempre dejamos a medias?, ¿Por qué te frustra tanto cualquier situación donde no tienes el celular?

Si tu rutina es mínimamente parecida a lo anterior, no tienes tiempo libre, y eso es exactamente lo que buscas. Porque para muchos el tiempo libre real es un castigo. Los deja a solas con sus pensamientos, divagan y terminan en lugares donde no quieren estar. En una era donde la información es lo más importante, todos van a buscar robarte cada segundo de tu vida. La última pieza que falta para optimizar la perdida de tiempo, sos vos.

El tiempo no pasa más rápido por hacerte mayor. El tiempo pasa más rápido porque con los años perfeccionaste la perdida de tiempo. Saltas de distracción en distracción tan rápido y con tanta habilidad que no te permitís sentirte un segundo de verdadero tiempo libre. Ni un segundo le das a tu mente para preguntarse,“”¿Y ahora qué?“”

El filósofo Byung-Chul Han propuso que cuando una sociedad se enfoca tan agresivamente en el rendimiento, el individuo tiende a la auto optimización. Suena bien, pero en la práctica crea un escenario donde la persona se explota voluntariamente a sí misma en una búsqueda incesante de logros, generando problemas mentales como estar quemado, fatigado constantemente, depresivo y desarrollando una forma de atención fragmentada y dispersa que llama hiperatención. La hiperatención suena como algo bueno, pero significa saltar constantemente entre tareas, fuentes de información, contenido en general. Dándole a cada actividad el mínimo de atención. Esto es lo que nos lleva a tener una película de fondo y estar con el celular hablando con alguien, viendo alguna publicación o jugando, todo al mismo tiempo, saltando entre todas esas actividades.

Mucha gente confunde la disociación normativa con el TDAH, el TDAH es un trastorno con el que se nace, no puede ser corregido por simple voluntad. Sin embargo, la hiperatención es un rasgo cultural aprendido y como tal puede ser desaprendido. Muchos puntos se ven y se sienten increíblemente similares. Algunos efectos son los mismos. Una atención tan dispersa drena la motivación. Una mente ocupada no deja espacio para nada. Nada malo, pero tampoco nada bueno. La distracción es lo que se recomienda a quienes están pasando mal, y, sin embargo, una distracción continua nunca les hará sentirse bien.

Esta hiperatención es una regresión. La capacidad de concentración es esencial para sobrevivir. Cualquier otro animal del mundo se extinguiría en pocos años si desarrollaran esta actitud. Serían incapaces de dar prioridades y distinguir lo que por instinto saben que es más importante.

No desarrollamos la hiperatención porque sea mejor, sino porque nos hace sentir mejor cuando lo único que se pide es continuo rendimiento.

Los logros son buenos, pero pretender conseguirlos de manera constante solo lleva al agotamiento, a quemarse. Y este tipo de agotamiento no se va descansando. Ningunas vacaciones, por más que duren lo que duren, te van a recuperar, porque lo que necesitas es un cambio de mentalidad.

La auto optimización no es solo labora, también optimizamos el ocio, el tiempo libre, y eso de alguna manera siempre pasa por usar el celular de manera compulsiva, porque en un mundo digital como el nuestro, el simple hecho de estar conectado se percibe productivo. Hacer scroll infinitamente no es el culmen de la productividad, pero nuestro cerebro cree que sí, y con eso basta. Siempre que tengas el celular en la mano, das la imagen de ser una persona ocupada, centrada en algo, aunque estés viendo videos de gatos. Por el contrario, la persona que no tiene el celular en la mano se percibe como improductiva, no tener nada en la mano se ve tan raro que hasta le pusieron un nombre que llamaron tendencia, llamaron tendencia a sentarse tranquilo. Si eso no es una señal clara de un mundo hiperacelerado. El ejercicio se optimiza, las dietas se optimizan, los viajes en avión se optimizan, el ocio se optimiza.

El uso compulsivo del celular e internet tiende a la sobreinformación. Da igual que solo quieras ver memes, tarde o temprano vas a terminar con inundado de información completamente inútil que jamás influirá o te afectará en toda tu vida, para lo único que sirve es para crearte frustración. ¿Y qué? ¿La ignorancia es mejor? En este caso, donde la información solo sirve para dar de que hablar, que se trata como un circo donde el que emite la información y el que la recibe no les importa lo más mínimo. Sí, compara la información con la comida. Esta debe ser vista como una necesidad básica del ser humano, una que debe consumirse con moderación. Pero la comida ya no es solo comida, es un negocio explotable, una competición para ver quién crea el producto que te haga consumirlo aun cuando no tienes hambre o sed. El que te haga consumirlo por entretenimiento. Pasa lo mismo con la información, aunque el ser humano siente estar informado como una necesidad básica, hoy por hoy el negocio de la información se ha explotado hasta el punto de convertirlo en otra forma de entretenimiento. Y si la comida consumida por entretenimiento resulta en sobrepeso, la información consumida por entretenimiento resulta en sobrecarga de información. Esta es la parte negativa de la era de la información, el 99% de ella es inútil o potencialmente peligrosa si no sabes con qué intención fue creada, (propaganda). Esta sobrecarga crea fatiga, estrés, frustración, mata la motivación. Moldeas tu personalidad y emociones con base en una realidad que no es la tuya. Consumir tal cantidad de información cada día hace que resulte imposible analizarla, por lo que sencillamente creeremos en lo que nos haga sentir mejor. El mundo está buscando masivamente ese estado de Flow perpetuo, usándolo como remedio a la angustia que provoca la falta de finalidades auténticas.

Para que el tiempo libre se presente de forma real se necesita sentir aburrimiento, tan prologado en el tiempo que te anime a hacer algo fuera de lo común, algo que no haces diariamente. Pero dado que tratamos el aburrimiento como una enfermedad que tenemos que evitar matándolo tan rápido como lo sentimos, con una lista interminable creada con los años, internet, juegos, amigos, matamos con él también la motivación necesaria para innovar. Como recordó Han citando a la figura histórica Blaise Pascal, “todos los problemas del hombre provienen de la incapacidad de sentarse tranquilo en una habitación.”

Mucho se compara esta sociedad con lo escrito por George Orwell en 1984, y muy poco con un mundo feliz de Aldous Huxley cuando estamos más cerca de este segundo que del primero. En un mundo feliz, Huxley crea una sociedad utópica donde la tristeza es vista como algo esencialmente dañino y, por lo tanto, todos los esfuerzos se dirigen a eliminarla, llegando a forzar la felicidad a través de un medicamento llamado Soma. Las personas de ese mundo pueden tomarla en cualquier momento para evitar cualquier sentimiento negativo, ansiedad, tristeza, aburrimiento, o simples momentos incómodos. Esa droga es la única razón por la que un mundo feliz puede funcionar, lo único que mantiene el conformismo, y sean dóciles para hacer aquello para lo que han sido programados socialmente. Esa “Droga de la Felicidad” la estás consumiendo ahora mismo. Soma es tu celular, es internet, Soma es la comida que comes aun cuando no tienes hambre, las series, juegos y películas que consumís antes de sentir siquiera aburrimiento. Soma es cada aspecto de la vida transformada en una forma de entretenimiento lo más adictiva posible. Un medicamento moderno, siempre a mano, con dosis que puedes administrarte en cualquier momento para conseguir rápidamente un estado de gratificación que aporta la disociación normativa, la distracción en su nivel más bajo y básico. No serás capaz de conseguir un estado de profunda inversión con el celular. Pero eso no importa. Lo que importa es que es continuo y requiere esfuerzo. Todo esto no es una idea nueva ni accidental, dale al pueblo pan y circo y te obedecerán. Viejas ideas, misma finalidad. Pueblo distraído, se conforma. Divertirse hasta morir. Como diría Neil Postman, Orwell temía que lo que odiamos terminara arruinándonos. Huxley temía que aquello que amamos llegara a ser lo que nos arruinara. La gente llegará a adorar las tecnologías que anulen su capacidad de pensar.


r/filosofia_en_espanol 2d ago

Si un sentimiento se acaba, ¿alguna vez fue real… o simplemente nunca nos conocimos de verdad?

1 Upvotes

Siempre escuchamos que “los sentimientos cambian con el tiempo”, pero yo me pregunto: ¿es realmente así, o más bien significa que nunca fueron auténticos desde el principio?

Creo que un sentimiento verdadero no desaparece, porque nace del autoconocimiento, de la decisión consciente de sentir y de la capacidad de sostener lo que uno realmente quiere. Cuando dos personas se conocen de forma genuina, comparten valores, visión de vida y cuentan con madurez emocional, ¿qué impediría que ese lazo dure?

Entonces, ¿qué ocurre cuando alguien se “cansa” de su pareja o dice que ya no siente lo mismo?

¿Es que cambió de verdad?

¿O en realidad nunca se conoció a sí mismo ni conoció a la otra persona?

¿Los sentimientos que juraba tener eran auténticos, o solo una ilusión pasajera?

Al final, quizás el problema no sea la duración de los sentimientos, sino la falta de madurez, autenticidad y compromiso desde el inicio.

Y aquí dejo la pregunta abierta: ¿Un sentimiento real puede ser eterno, o estamos condenados a que todo cambie con el tiempo?


r/filosofia_en_espanol 3d ago

¿En qué medida el conocimiento científico depende del contexto histórico y social en que se produce?

15 Upvotes

¿sería igual la ciencia si no hubiera existido la amenaza nazi o la Segunda Guerra Mundial?


r/filosofia_en_espanol 3d ago

Unificación del concepto "ser y entidad"

0 Upvotes

Hola, me dio mucha curiosidad el concepto "ser y entidad en la filosofía"

Lo investigue un poco, y me encontré con muchas definiciones, aunque la mayoría eran buenas aproximaciones de lo que el "ser" para mí era un tema demasiado abstracto

Entre tantas definiciones, el término se me hizo confuso porque no lleva a un consenso general lo que significa "ser y entidad"

Así que intente crear una unificación del concepto "ser" integrando a los filósofos más importantes

Parménides /platón

El ser es aquello que existe en la realidad

Es eterno e inmutable en su presente

Aristóteles:

" El ser no es más que lo que es en su estado actual" pero tiene cambios y trasformaciones durante el tiempo acto/potencia"

Heidegger: " el ser" en el sentido humano, es aquello que cambia durante el tiempo proyectándose y cambiando

Ahora obtenido esas tres definiciones del ser, intente unificarlas en un concepto solo que integra a las 3

“El ser es aquello que existe, permanece en su presente como unidad inmutable en su esencia, pero a la vez se manifiesta en el tiempo mediante cambios y transformaciones constantes en sus características accidentales, las cuales forman parte de su expresión en el presente, sin alterar su identidad fundamental”

(Descarté la definición de René Descartes por considerarla incompleta: reduce demasiado el concepto de ‘ser’ al de un sujeto pensante y se apoya en una concepción idealizada similar al mundo de las ideas de Aristóteles, lo cual resulta inalcanzable para un ser concreto.)


r/filosofia_en_espanol 3d ago

El infinito no conceptualizable y el finito conceptualizable

7 Upvotes

Quiero compartir una reflexión que hice ya que me pareció muy interesante. Trata del infinito y finito, uno como no conceptual y lo otro como conceptual. Aquí esta:

Lo infinito cuando se define en relación con lo finito, ¿Porque se vuelve finito y limitado? Porque cuando lo infinito se define con lo finito, adquiere un carácter finito y relacional ya que la mente humana es finita por naturaleza y no puede abarcar lo infinito. Toda relación entre conceptos trabaja en oposición entre dos ideas que pueden o no ser contradictorias. Pero, incluso lo que no es contradictorio también puede serlo en algún momento porque si no es contradictorio con una idea es contradictorio con otra idea y chocan.

Toda relación entre dos partes se vuelven finitas al ser relacionadas o conceptualizadas; y todo lo relacional, por definición, es finito porque depende de relaciones que pueden ser y pueden no ser. En cambio, lo infinito no puede ser plenamente conceptualizado, porque intentar conceptualizarlo inevitablemente se reduce a lo finito. Pero, si se puede extraer de lo infinito conocimientos finitos pero no infinitos. Lo que no se conceptualiza queda como infinito en sí mismo, no como vacío o nada sino como potencialidad.

TODO CONOCIMIENTO ES LIMITADO POR SER RELACIONAL, Y LO QUE NO SE RELACIONA O CONCEPTUALIZA PERMANECE COMO POTENCIALIDAD.

Las relaciones entre ideas, números, conceptos, etc., dependen de sus opuestos correcto/incorrecto infinito/finito, ser/no-ser, etc. Tanto para ser como para no ser, pues se definen mutuamente. Lo que se define de manera recíproca siempre está limitado, ya que una parte se relaciona con la otra, y ambas se condicionan entre sí: una define a la otra y la otra define a la una. En cambio, lo que es consistente en sí mismo, sin contradicción y con pura potencialidad, constituye lo desconocido o el infinito.

En el momento cuando el infinito se "define" o "conceptualiza", se lo coloca en relación con lo finito. Esto lo reduce, porque el concepto delimita, traza un borde, dice qué es y qué no es. Así, lo infinito en cuanto pensado se convierte en "finitud pensada", una representación limitada, nunca lo infinito mismo.

¿Que opináis?


r/filosofia_en_espanol 4d ago

Pregunta La decisión de la muerte de aquel que amas.

2 Upvotes

¿Preferirías sacrificarte por esa persona a la que amas, sabiendo que tu muerte le significaría el fin del mundo, o la dejarías morir para cargar ese sufrimiento tu?

Pongámonos en ejemplo. El amor de tu vida sufre de una rara enfermedad la cual deteriora lentamente las fibras que componen su corazón. Tu eres su única esperanza, pues los únicos familiares que quedan no son compatibles, y el trasplante de un desconocido tardaría mas de lo que le queda de vida. ¿Te sacrificas? De ser asi, tu amor caerá en una profunda depresión, por la idea de que por su culpa tu estas muertx. Dejará de comer. De dormir. Llorará todos los dias, odiandose por la idea de que te fuiste por su culpa. Pero...por el contrario, lx dejas morir. Tendrá el descanso eterno. Sin sufrir. En paz. Pero tu, cargaras con el dolor. Con la idea de que pudiste hacer algo, pero no lo hiciste. Pudiste salvar al amor de tu vida. Pero decidiste no hacerlo. ¿que elijes?


r/filosofia_en_espanol 4d ago

Que tan mal está el pensamiento del que tiene la oportunidad de pensar

1 Upvotes

[1/9, 2:48] Que tan mal está el pensamiento del que tiene la oportunidad de pensar [1/9, 2:48] Digo [1/9, 2:49] ¿Porque amamos? [1/9, 2:49] Que mal que mal [1/9, 2:49] Me gustaría no amar [1/9, 2:49] Para no sentir la necesidad de ser amado [1/9, 2:50] Pero si es el amor algo tan grande [1/9, 2:50] Me dejaría con unas ganas insaciable de saber que se siente al amarse mutuamente [1/9, 2:50] Muy mal [1/9, 2:50] Lamentable [1/9, 2:51] Porque tener sentido con los cuales podemos sentir estas cosas [1/9, 2:51] Me hubiera gustado ser ciego ese día [1/9, 2:51] Y no ver el rayo se esperanza que me trajo tu mirada [1/9, 2:52] Necesito dar mi tiempo a otras cosas [1/9, 3:01] Todo culpa mía [1/9, 3:01] Por mi apego irracional [1/9, 3:01] Joder [1/9, 3:02] Ni siquiera he hecho nada [1/9, 3:03] Imaginate perder en tiro con arco por haber olvidado las flechas que sabes que tenías en el mochila [1/9, 3:04] Si al final no será para tanto [1/9, 3:06] Pero ese tanto tiene una sonrisa que me llena cualquier creación metafísica interna que se me ocurra [1/9, 3:07] Si tan solo pudiera hablarle [1/9, 3:07] O olvidarla [1/9, 3:07] Este miedo es un castigo que me causa pena [1/9, 3:12] Y se me tachará de melancólico y tonto por decir esto [1/9, 3:13] Que ignorancia

Nací, moriré y viviré como yo no como nadie


r/filosofia_en_espanol 5d ago

¿Somos egoístas?

29 Upvotes

SI, Desde mi punto de vista, el ser humano y todo ser que posea de un sistema nervioso central o en teoría conciencia (que lo considero como un sistema ético o patrones de pensamiento) que la única razón por la que nos movemos es por el placer, cada acción está motivada por placer o en su contrario el displacer para no sufrirlo. Esto yo lo considero egoísmo porque verdaderamente no te importa lo que ocurra solo te importa sentirte bien, me lo puedes intentar contradecir con la ética, pero la ética necesita del placer y displacer para funcionar.

Si quieres saber mas del tema puedes visitar

 https://www.academia.edu/143401844/El_sistema_Baco_critica_al_altruismo_desde_un_punto_materialista_y_hedonista


r/filosofia_en_espanol 6d ago

Pregunta Comprensión lectora con Rene Descartes, Meditaciones metafísicas

7 Upvotes

Buenas, gracias de antemano para los que quieren ayudarme, ano soy estudiante de filosofía ni nada por el estilo pero me gusta la filosofía, encontré en la biblioteca un libro de Rene Descartes, Meditaciones metafisicas, ya lo habia leido pero hace bastante asi que quise releerlo, pensando que había mejorado mi comprensión, si bien la primera y segunda Meditaciones las entendi estoy ahora en la tercera y madre mia que es difícil, lei 3 o 4 páginas con dificultad pero entendiendo la 5 o 6, no recuerdo, me han dado 3 vueltas. Quisiera su ayuda para 1. Consejos para leer el libro (reeleo y reeleo los parrafos, subrayó y ni aun asi) 2. Que es realidad objetiva 3. Que es realidad formal 4. Cual seria la diferencia entre la luz natural y lo que el llama "inclinación" cuando le parece a Rene que la naturaleza se lo enseña.


r/filosofia_en_espanol 7d ago

Recomendación de libros

14 Upvotes

Hace un par de años empecé a leer a los típicos autores conocidos, cómo Tolstoi, Dostoyevski, Camus, Osamu Dazai, Kafka, San Agustín de Hipona, Nietzsche… entre otros, no he leído pocos autores, por cada uno habré leído uno o dos libros. El caso es que he estado leyendo de forma salpicada y me gustaría empezar a leer con un orden y sentido, he pensado en empezar a leer la filosofía griega, que de hecho no me he leído ningún autor. Realmente no sé si es necesario leer por orden cronológico, así que os pregunto por dónde debería empezar a leer.


r/filosofia_en_espanol 6d ago

Principios para estructurar principios (revisión 2)

0 Upvotes
  1. PPE++ (Principio del Principio Específico con Procedimiento de Adaptación)

Todo principio tiene un ámbito definido → solo puede aplicarse a otro ámbito si se verifica compatibilidad.

Compatibilidad:

Diferencias contextuales identificadas

Analogía o transferencia de efectos evaluada

Coherencia y aplicabilidad aprobadas

Anotación básica:

Si P tiene ámbito A → P puede aplicarse a B solo si compatibilidad(A,B) = verdadera

  1. PLE++ (Principio del Limitante Evolutivo)

Ningún límite puede violar otro límite establecido → límites solo pueden evolucionar si:

Comparación original vs nuevo límite

Consistencia interna y efectos colaterales evaluados

Mejora de robustez sin contradicciones

Anotación básica:

Si L1 y L2 existen → L2 puede reemplazar L1 solo si coherencia y robustez se mantienen

  1. PAIPL+PRS++ (Aplicación Interna + Razón Suficiente + Validación Externa)

Todo principio → debe:

Ser coherente internamente

Tener razón suficiente

Autoevaluarse

Ser contrastado externamente

Ser robusto (consistente + aplicable + reproducible)

Anotación básica:

Si P → P válido solo si CI(P) y RS(P) y AV(P) y EV(P) y R(P) son verdaderos

  1. PNP++ (Principio de la Noción del Principio con Jerarquía y Relevancia)

Principio universal → aplica a todos los problemas

Principio local → jerarquizado según:

Alcance

Influencia

Integración con principios universales

Anotación básica:

Si P → clasificar P como Universal o Local según alcance, influencia y posibilidad de integración

  1. Procedimiento Operativo

  2. Definir ámbito (PPE++)

  3. Verificar límites y coherencia (PLE++)

  4. Evaluar coherencia interna, razón suficiente y robustez (PAIPL+PRS++)

  5. Clasificar como universal o local y asignar jerarquía/relevancia (PNP++)

  6. Aprobar o modificar P según compatibilidad, coherencia y robustez


r/filosofia_en_espanol 7d ago

¿Para ustedes la vida tiene sentido?

26 Upvotes

Aveces pienso que la vida en general no tiene sentido, sé que nos vamos a extinguir, y siento que en este gigantesco universo en expansión no quedarán ni nuestras cenizas. Pero, al estar vivos ahora, ¿deberíamos hacer algo para mejorar el planeta que está condenado a morir? ¿Deberíamos luchar por nuestros ideales políticos o morales aunque estén en contra de la norma y pasar todo ese momento difícil solo para volver al retroceso? Me pongo en lugar de personas que perdieron la vida en el proceso de luchar por sus derechos, conseguirlo y retroceder nuevamente, dejando en el piso esos derechos que consiguieron con sangre y lágrimas, y me da impotencia. Cada vez que veo como se pasan por alto los distintos derechos y la cantidad de odio e indiferencia en distintas partes del mundo, hacia lo que sea que no sean ellos mismos, me da mucha pena por la gente que murió por la causa en la que creían y ahora son pisoteados. Cada vez estamos más incensibilizados, y me incluyo. En fin, a lo quiero llegar es ¿vale la pena hacer algo si al final nada va a importar? Tal vez ando medio dramático jaja.


r/filosofia_en_espanol 7d ago

Reflexión

3 Upvotes

"Admirado pero no elegido". Sensación vaga de alegria y vacio, encontrar y perder. Ser querido pero no amado.