r/filosofia_en_espanol • u/Cyberorum • 7d ago
El infinito no conceptualizable y el finito conceptualizable
Quiero compartir una reflexión que hice ya que me pareció muy interesante. Trata del infinito y finito, uno como no conceptual y lo otro como conceptual. Aquí esta:
Lo infinito cuando se define en relación con lo finito, ¿Porque se vuelve finito y limitado? Porque cuando lo infinito se define con lo finito, adquiere un carácter finito y relacional ya que la mente humana es finita por naturaleza y no puede abarcar lo infinito. Toda relación entre conceptos trabaja en oposición entre dos ideas que pueden o no ser contradictorias. Pero, incluso lo que no es contradictorio también puede serlo en algún momento porque si no es contradictorio con una idea es contradictorio con otra idea y chocan.
Toda relación entre dos partes se vuelven finitas al ser relacionadas o conceptualizadas; y todo lo relacional, por definición, es finito porque depende de relaciones que pueden ser y pueden no ser. En cambio, lo infinito no puede ser plenamente conceptualizado, porque intentar conceptualizarlo inevitablemente se reduce a lo finito. Pero, si se puede extraer de lo infinito conocimientos finitos pero no infinitos. Lo que no se conceptualiza queda como infinito en sí mismo, no como vacío o nada sino como potencialidad.
TODO CONOCIMIENTO ES LIMITADO POR SER RELACIONAL, Y LO QUE NO SE RELACIONA O CONCEPTUALIZA PERMANECE COMO POTENCIALIDAD.
Las relaciones entre ideas, números, conceptos, etc., dependen de sus opuestos correcto/incorrecto infinito/finito, ser/no-ser, etc. Tanto para ser como para no ser, pues se definen mutuamente. Lo que se define de manera recíproca siempre está limitado, ya que una parte se relaciona con la otra, y ambas se condicionan entre sí: una define a la otra y la otra define a la una. En cambio, lo que es consistente en sí mismo, sin contradicción y con pura potencialidad, constituye lo desconocido o el infinito.
En el momento cuando el infinito se "define" o "conceptualiza", se lo coloca en relación con lo finito. Esto lo reduce, porque el concepto delimita, traza un borde, dice qué es y qué no es. Así, lo infinito en cuanto pensado se convierte en "finitud pensada", una representación limitada, nunca lo infinito mismo.
¿Que opináis?
1
u/Hidromedusa 7d ago edited 7d ago
Los absolutos sólo pueden definirse (conceptualizarse) por negación de su negatividad. No tienen límites, precisamente por eso son absolutos, y para conceptualizarse necesitamos definirlos, y lo podemos hacer "negando lo que no son". Ej: TODO no es NADA. Definir significa poner límites. Esa doble negación (negación de negatividad), genera por consecuencia una afirmación (concreción). Por eso todo lo concreto existe entre límites absolutos inalcanzables, pero que necesitamos definir para manejarlos.
1
u/SparkleCumLaude 7d ago
Spinoza te diría que tu error es asumir, de entrada, que lo finito es lo contrario de lo infinito. Para él, lo finito es una expresión de lo infinito, sólo que en una relación o potencia determinada.
Piensa en un círculo adentro de otro. El círculo de afuera es más grande. Luego, su circunferencia tiene más puntos que el del interior. Pero la circunferencia de adentro también tiene infinitos puntos. En un espacio euclidiano, no existe nada absolutamente finito. Todo finito es expresión de lo infinito.
1
1
u/M14san 7d ago
Esto es plenamente Hegueliano, sino has leído, deberías te desarrollara mejor estos temas tan abstrusos.
La inteligencia pone "dentro" de limite al objeto para poder capturarlo en su devenir y conceptualizarlo. Para poner un ejemplo fácil y burdo, nuestra percepción captura lo real(infinito), lo aparta de su flujo para generar un representación (finitud) dentro del objeto. Esa representación dentro del objeto puede ser una determinación del sujeto y limitar el contenido (un concepto deficiente) o puede ser la descripción del sujeto de una de sus caras en relación con su objeto sin determinarlo, ni limitarlo sino ponerlo dentro de limite (concepto). Este poner dentro es el análisis subjetivo del objeto, pero al ser sujetos finitos dentro de lo infinito no hay otra forma de establecer nociones de lo infinito.
Básicamente toda la obra Hegeliana trata de esto, lo expone con mayor rigor y riqueza que este mal trecho párrafo. Leela, te encantará.
1
u/Economy-Addendum9704 6d ago
El infinito y el finito es tan basto que tuvimos darle nombre para limitarnos a su concepto sin embargo tu racionamiento menciona si algo coherente sobre lo que es infinito y finito Pero al mismo tiempo no
Por qué el infinito al ser basto es parte de lo que es finito por lo que si el conocimiento es hasta infinito tu mismo puedes crear una frase nueva que en realidad suma a tu conocimiento al hacer una investigación obtienes una parte del infinito
Ay dicho que invente y dice así
El agua es lo finito de lo que vemos y conocemos Pero no fuimos con esa corriente es por qué la verdad no es algo que se una un charco por qué la verdad es un océano que tiene un cielo en su mar...
Todos los infinitos y finitos son conceptuales por qué nuestro conocimiento cambia según como somos o como aprendemos o la experiencia.... Un placer
1
u/Old-Stomach-502 7d ago
Si, e pensado algo parecido incluso nuestra mente finita tiene potencial limitado por nuestro lenguaje solo que es la manera en que interpretamos el mundo. pero ¿habrá manera de analizar parte de ese potencial no limitado por lenguaje o conceptos más bien interiormente sintiendo siendo? Jjsjs No se saquen la w3d