Metafísico
1️⃣ Principio del Estado y la Manifestación de un Ente⏳⏳
Definición:
Un ente (A) mantiene su identidad mientras conserve los atributos esenciales que lo definen. La existencia de A es condición necesaria para que exista un estado (B) y una manifestación (C).
A = ente
B = estado del ente
C = manifestación
Diagrama conceptual:
A (con atributos esenciales) → B (estado) → C (manifestación)
Si A pierde sus atributos esenciales → B y C dejan de existir
Reglas:
Mientras A conserve sus atributos esenciales, produce un estado B y manifestaciones C.
La ausencia temporal de C no implica pérdida de esencia de A.
Si A pierde sus atributos esenciales, la cadena A → B → C se interrumpe.
La desaparición de A no implica la creación de otro ente.
Matices:
Naturaleza del ser = lo que hace que algo sea él mismo y no otro.
C puede ser observable, conceptual o medible.
B puede ser temporal o permanente; C instantáneo o prolongado.
No implica causalidad absoluta: no todo atributo esencial debe manifestarse siempre.
La manifestación (C) puede depender de factores externos al ente, pero no altera su esencia.
La ausencia de manifestaciones prolongada no invalida la existencia del ente; solo detiene temporalmente la evidencia de su presencia.
La identidad del ente puede ser percibida de manera diferente según el observador, pero los atributos esenciales permanecen inmutables.
Cambios accidentales o superficiales no afectan la esencia, solo las manifestaciones.
Permite la coexistencia de múltiples niveles de existencia: físico, conceptual y simbólico.
Límite extremo:
Si un ente cambia todos sus atributos esenciales, deja de ser el mismo.
Ejemplo: el paso de ciertas especies de monos a humanos.
2️⃣ Principio de la Nada Absoluta ☠️☠️☠️
Definición:
La nada absoluta (N) no puede generar propiedades ni entidades (P). Si N produjera algo, dejaría de ser N.
Notación:
N → ¬P
Si N produce P → contradicción → N deja de ser nada.
Matices:
Ontológico, no físico (vacío ≠ nada).
Fundamento contra regresiones infinitas: siempre debe haber algo previo.
Descarta “creación desde la nada” como incoherencia.
No sé debe confundir vacío cuántico, porque hasta el vacío cuántico es un estado y por ende es algo
Ejemplo:
“No se puede decir que la nada creó el universo, porque entonces ya no sería nada”.
Límite extremo:
Cualquier ente que aparezca sin justificación ontológica se descarta.
Metodológico
3️⃣ Principio de Resolución de Paradojas (PRP)
Definición:
Toda paradoja puede resolverse distinguiendo categorías o seleccionando axiomas coherentes al contexto.
Diagrama:
Paradoja → Categoría → Axioma → Resolución
Reglas:
Elegir la categoría adecuada (matemática, lógica, lingüística, física…).
Seleccionar axiomas coherentes con la categoría.
Paradojas fuente requieren axiomas nuevos; otras se resuelven reclasificando términos.
Ejemplos:
Zenón → infinito y continuidad.
Paradoja del mentiroso → autorreferencial, valor de verdad indeterminado.
Herramienta metodológica, no verdad absoluta.
Distingue entre paradojas aparentes y verdaderas.
Matices:
La elección de categorías no es arbitraria; debe basarse en el contexto de la pregunta o fenómeno.
La resolución de paradojas puede requerir múltiples niveles de axiomas, desde lo lógico hasta lo físico o ético.
Se reconoce la existencia de “paradojas irresolubles” para ciertos sistemas cerrados; en esos casos, PRP actúa como marco de análisis, no como solución final.
Permite evaluar la coherencia interna de teorías sin asumir que una paradoja anula toda estructura conceptual.
Aplica también a paradojas lingüísticas, culturales o de interpretación, no solo científicas.
Límite extremo:
Conjuntos infinitos absolutos (“el conjunto de todos los conjuntos”) se reducen a un conjunto normal con subconjuntos, descartando lo imposible.
Epistemológico
4️⃣ Principio de la Pregunta que Sigue su Naturaleza ❓❓❓🤔🤔
Definición:
Una pregunta solo tiene sentido si respeta la naturaleza del ente al que se dirige.
Notación:
Si P → ¬N (pregunta no respeta naturaleza) → P inválida.
Reglas:
La pregunta debe corresponderse con la esencia del ente.
No aplica a preguntas metafóricas o creativas.
Puede evaluarse sobre sí misma (autoaplicación).
Matices: La pregunta debe considerar no solo la naturaleza del ente, sino sus límites operativos o de definición.
Preguntas metafóricas, artísticas o creativas pueden romper este principio, pero siguen siendo útiles como inspiración.
El principio aplica tanto a sistemas concretos como abstractos (matemática, física, filosofía).
Sirve como filtro para identificar preguntas sin sentido o mal planteadas en debates lógicos o científicos.
Permite evaluar la coherencia de hipótesis antes de buscar evidencia empírica.
Ejemplos:
Genio que cumple deseos → “¿Me vas a responder que no a esta pregunta?” ❌
Porque el genio cumple deseos no preguntas
Cuadrado → “¿Puedes tener cinco lados?” ❌
Un cuadrado por definición tiene 4 lados
Límite extremo:
Descarta preguntas incoherentes con la esencia de lo que se investiga.
Ontológico
5️⃣ Principio de Conservación Ontológica 🔄
Definición:
La cantidad de existencia no surge de la nada ni desaparece sin transformación.
Diagrama:
Existencia inicial (A) → Transformación (B) → Existencia final (C)
Matices:
Extiende la idea de conservación de energía al plano del ser.
Cambios accidentales no eliminan la identidad del ente.
Vincula ciencia (física) y metafísica.
La transformación no elimina la esencia, pero puede alterar las propiedades secundarias.
La conservación se aplica a entidades físicas, conceptuales y simbólicas.
Permite la coexistencia de múltiples niveles de existencia: el ser de un objeto y su percepción simbólica.
Cambios en escalas infinitesimales o fractales pueden requerir redefinición de identidad global, manteniendo coherencia local.
Ejemplos:
Materia/energía → se transforman, no desaparecen.
Un ente abstracto mantiene identidad aunque cambien propiedades secundarias.
Límite extremo:
En divisiones infinitas o fractales, se debe redefinir qué significa conservar la identidad global.
Distinción clave con “Nada Absoluta”:
Nada Absoluta impide creación ex nihilo.
Conservación Ontológica regula transformaciones dentro de la existencia ya dada.
Físico
6️⃣ Principio de Posibilidad Física 🧑🔬
Definición:
Una posibilidad lógica o matemática solo puede considerarse real si es coherente con las leyes físicas del universo.
Notación:
P(real) = P(lógica) ∧ P(física)
Reglas:
Todo lo imaginable debe evaluarse según leyes físicas reales.
Distinguir entre posibilidad teórica y posibilidad física.
Ejemplos:
Negativo: huevo roto recomponiéndose → posible en teoría, imposible físicamente (termodinámica).
Positivo: atracción de cuerpos → posible en teoría y confirmado en física (gravedad).
Límite extremo:
Solo aplicable a las leyes del universo real; no a universos hipotéticos con leyes distintas.
Tampoco se aplica al vacío cuántico, es un marco teórico que no es nada porque tiene un estado
Matices:
La posibilidad teórica no garantiza existencia; solo indica que el fenómeno no contradice leyes conocidas.
Puede aplicarse a universos hipotéticos con reglas diferentes, pero siempre distinguiendo de nuestro universo real.
Permite evaluar eventos improbables, emergentes o cuánticos dentro del marco de coherencia física.
Las simulaciones y modelos son herramientas para explorar posibilidad, no evidencia de existencia.
Sirve como puente entre lógica abstracta y realidad empírica: evita contradicciones conceptuales.
Conclusión General del Sistema
Este sistema no busca la verdad absoluta, sino un mapa coherente para pensar:
Ontología y Metafísica → establecen qué puede existir y bajo qué condiciones (Ente, Nada, Conservación).
Metodología → ofrece criterios para resolver incoherencias (Paradojas).
Epistemología → regula el sentido de nuestras preguntas (Naturaleza del ente).
Física → limita la imaginación con lo que efectivamente puede darse en nuestro universo.
El conjunto permite distinguir lo posible de lo imposible, lo coherente de lo absurdo, y mostrar cómo entes, conceptos y fenómenos se relacionan sin contradicciones.
Interconectar principios:
Ejemplo; Vacío cuántico y creación
Nada Absoluta vs. Vacío cuántico:
El vacío cuántico tiene energía y fluctuaciones → no es nada. Según N → ¬P, la nada absoluta no puede generar un vacío cuántico; este ya es algo.
Posibilidad Física:
La aparición de partículas en el vacío cuántico es posible físicamente, pero no contradice la Nada Absoluta, porque no surge de N, sino de un estado que ya “es algo”.
Conservación Ontológica:
Las partículas fluctúan, cambian de estado, pero la energía total se conserva.
El vacío cuántico → ya es algo, no contradice la Nada Absoluta.
Las partículas que emergen → posibles físicamente y conservan energía (Conservación Ontológica).
La coherencia del fenómeno → evaluada con el Principio de Resolución de Paradojas.
Preguntas sobre estas partículas → deben respetar su naturaleza (Principio de Pregunta).