r/filosofia_en_espanol 6h ago

Artículo académico De la disonancia a la resonancia: ¿un nuevo marco para la mente y la sociedad?

0 Upvotes

La filosofía siempre se ha preguntado por el paso del caos al orden, de la contradicción a la coherencia. Nuestra propuesta formaliza este salto bajo el concepto de Cebrelar, integrando física de sincronización, neurociencia predictiva y matemáticas adaptativas. ¿Podría ser este un marco universal, aplicable incluso a la IA?

👉 doi.org/10.5281/zenodo.17069712


r/filosofia_en_espanol 14h ago

Principios Ontologicos, metafisco, Físicos, epistemológicos

4 Upvotes

Metafísico

1️⃣ Principio del Estado y la Manifestación de un Ente⏳⏳

Definición: Un ente (A) mantiene su identidad mientras conserve los atributos esenciales que lo definen. La existencia de A es condición necesaria para que exista un estado (B) y una manifestación (C).

A = ente

B = estado del ente

C = manifestación

Diagrama conceptual: A (con atributos esenciales) → B (estado) → C (manifestación) Si A pierde sus atributos esenciales → B y C dejan de existir

Reglas:

  1. Mientras A conserve sus atributos esenciales, produce un estado B y manifestaciones C.

  2. La ausencia temporal de C no implica pérdida de esencia de A.

  3. Si A pierde sus atributos esenciales, la cadena A → B → C se interrumpe.

  4. La desaparición de A no implica la creación de otro ente.

Matices:

Naturaleza del ser = lo que hace que algo sea él mismo y no otro.

C puede ser observable, conceptual o medible.

B puede ser temporal o permanente; C instantáneo o prolongado.

No implica causalidad absoluta: no todo atributo esencial debe manifestarse siempre.

La manifestación (C) puede depender de factores externos al ente, pero no altera su esencia.

La ausencia de manifestaciones prolongada no invalida la existencia del ente; solo detiene temporalmente la evidencia de su presencia.

La identidad del ente puede ser percibida de manera diferente según el observador, pero los atributos esenciales permanecen inmutables.

Cambios accidentales o superficiales no afectan la esencia, solo las manifestaciones.

Permite la coexistencia de múltiples niveles de existencia: físico, conceptual y simbólico.

Límite extremo: Si un ente cambia todos sus atributos esenciales, deja de ser el mismo. Ejemplo: el paso de ciertas especies de monos a humanos.

2️⃣ Principio de la Nada Absoluta ☠️☠️☠️

Definición: La nada absoluta (N) no puede generar propiedades ni entidades (P). Si N produjera algo, dejaría de ser N.

Notación: N → ¬P Si N produce P → contradicción → N deja de ser nada.

Matices:

Ontológico, no físico (vacío ≠ nada).

Fundamento contra regresiones infinitas: siempre debe haber algo previo.

Descarta “creación desde la nada” como incoherencia.

No sé debe confundir vacío cuántico, porque hasta el vacío cuántico es un estado y por ende es algo

Ejemplo: “No se puede decir que la nada creó el universo, porque entonces ya no sería nada”.

Límite extremo: Cualquier ente que aparezca sin justificación ontológica se descarta.

Metodológico

3️⃣ Principio de Resolución de Paradojas (PRP)

Definición: Toda paradoja puede resolverse distinguiendo categorías o seleccionando axiomas coherentes al contexto.

Diagrama: Paradoja → Categoría → Axioma → Resolución

Reglas:

  1. Elegir la categoría adecuada (matemática, lógica, lingüística, física…).

  2. Seleccionar axiomas coherentes con la categoría.

  3. Paradojas fuente requieren axiomas nuevos; otras se resuelven reclasificando términos.

Ejemplos:

Zenón → infinito y continuidad.

Paradoja del mentiroso → autorreferencial, valor de verdad indeterminado.

Herramienta metodológica, no verdad absoluta.

Distingue entre paradojas aparentes y verdaderas.

Matices:

La elección de categorías no es arbitraria; debe basarse en el contexto de la pregunta o fenómeno.

La resolución de paradojas puede requerir múltiples niveles de axiomas, desde lo lógico hasta lo físico o ético.

Se reconoce la existencia de “paradojas irresolubles” para ciertos sistemas cerrados; en esos casos, PRP actúa como marco de análisis, no como solución final.

Permite evaluar la coherencia interna de teorías sin asumir que una paradoja anula toda estructura conceptual.

Aplica también a paradojas lingüísticas, culturales o de interpretación, no solo científicas.

Límite extremo: Conjuntos infinitos absolutos (“el conjunto de todos los conjuntos”) se reducen a un conjunto normal con subconjuntos, descartando lo imposible.

Epistemológico

4️⃣ Principio de la Pregunta que Sigue su Naturaleza ❓❓❓🤔🤔

Definición: Una pregunta solo tiene sentido si respeta la naturaleza del ente al que se dirige.

Notación: Si P → ¬N (pregunta no respeta naturaleza) → P inválida.

Reglas:

  1. La pregunta debe corresponderse con la esencia del ente.

  2. No aplica a preguntas metafóricas o creativas.

  3. Puede evaluarse sobre sí misma (autoaplicación).

Matices: La pregunta debe considerar no solo la naturaleza del ente, sino sus límites operativos o de definición.

Preguntas metafóricas, artísticas o creativas pueden romper este principio, pero siguen siendo útiles como inspiración.

El principio aplica tanto a sistemas concretos como abstractos (matemática, física, filosofía).

Sirve como filtro para identificar preguntas sin sentido o mal planteadas en debates lógicos o científicos.

Permite evaluar la coherencia de hipótesis antes de buscar evidencia empírica.

Ejemplos:

Genio que cumple deseos → “¿Me vas a responder que no a esta pregunta?” ❌

Porque el genio cumple deseos no preguntas

Cuadrado → “¿Puedes tener cinco lados?” ❌

Un cuadrado por definición tiene 4 lados

Límite extremo: Descarta preguntas incoherentes con la esencia de lo que se investiga.

Ontológico

5️⃣ Principio de Conservación Ontológica 🔄

Definición: La cantidad de existencia no surge de la nada ni desaparece sin transformación.

Diagrama: Existencia inicial (A) → Transformación (B) → Existencia final (C)

Matices:

Extiende la idea de conservación de energía al plano del ser.

Cambios accidentales no eliminan la identidad del ente.

Vincula ciencia (física) y metafísica.

La transformación no elimina la esencia, pero puede alterar las propiedades secundarias.

La conservación se aplica a entidades físicas, conceptuales y simbólicas.

Permite la coexistencia de múltiples niveles de existencia: el ser de un objeto y su percepción simbólica.

Cambios en escalas infinitesimales o fractales pueden requerir redefinición de identidad global, manteniendo coherencia local.

Ejemplos:

Materia/energía → se transforman, no desaparecen.

Un ente abstracto mantiene identidad aunque cambien propiedades secundarias.

Límite extremo: En divisiones infinitas o fractales, se debe redefinir qué significa conservar la identidad global.

Distinción clave con “Nada Absoluta”:

Nada Absoluta impide creación ex nihilo.

Conservación Ontológica regula transformaciones dentro de la existencia ya dada.

Físico

6️⃣ Principio de Posibilidad Física 🧑‍🔬

Definición: Una posibilidad lógica o matemática solo puede considerarse real si es coherente con las leyes físicas del universo.

Notación: P(real) = P(lógica) ∧ P(física)

Reglas:

  1. Todo lo imaginable debe evaluarse según leyes físicas reales.

  2. Distinguir entre posibilidad teórica y posibilidad física.

Ejemplos:

Negativo: huevo roto recomponiéndose → posible en teoría, imposible físicamente (termodinámica).

Positivo: atracción de cuerpos → posible en teoría y confirmado en física (gravedad).

Límite extremo: Solo aplicable a las leyes del universo real; no a universos hipotéticos con leyes distintas.

Tampoco se aplica al vacío cuántico, es un marco teórico que no es nada porque tiene un estado

Matices:

La posibilidad teórica no garantiza existencia; solo indica que el fenómeno no contradice leyes conocidas.

Puede aplicarse a universos hipotéticos con reglas diferentes, pero siempre distinguiendo de nuestro universo real.

Permite evaluar eventos improbables, emergentes o cuánticos dentro del marco de coherencia física.

Las simulaciones y modelos son herramientas para explorar posibilidad, no evidencia de existencia.

Sirve como puente entre lógica abstracta y realidad empírica: evita contradicciones conceptuales.

Conclusión General del Sistema

Este sistema no busca la verdad absoluta, sino un mapa coherente para pensar:

Ontología y Metafísica → establecen qué puede existir y bajo qué condiciones (Ente, Nada, Conservación).

Metodología → ofrece criterios para resolver incoherencias (Paradojas).

Epistemología → regula el sentido de nuestras preguntas (Naturaleza del ente).

Física → limita la imaginación con lo que efectivamente puede darse en nuestro universo.

El conjunto permite distinguir lo posible de lo imposible, lo coherente de lo absurdo, y mostrar cómo entes, conceptos y fenómenos se relacionan sin contradicciones.

Interconectar principios:

Ejemplo; Vacío cuántico y creación

Nada Absoluta vs. Vacío cuántico: El vacío cuántico tiene energía y fluctuaciones → no es nada. Según N → ¬P, la nada absoluta no puede generar un vacío cuántico; este ya es algo.

Posibilidad Física: La aparición de partículas en el vacío cuántico es posible físicamente, pero no contradice la Nada Absoluta, porque no surge de N, sino de un estado que ya “es algo”.

Conservación Ontológica: Las partículas fluctúan, cambian de estado, pero la energía total se conserva.

El vacío cuántico → ya es algo, no contradice la Nada Absoluta.

Las partículas que emergen → posibles físicamente y conservan energía (Conservación Ontológica).

La coherencia del fenómeno → evaluada con el Principio de Resolución de Paradojas.

Preguntas sobre estas partículas → deben respetar su naturaleza (Principio de Pregunta).


r/filosofia_en_espanol 9h ago

No soy de ninguna parte

1 Upvotes

Va a sonar contradictorio, pero nesesito expresar esta idea

Han visto esos videos donde la gente dice "es que pareces de tal lugar", o "se nota que eres de tal país", o también "se notan mis rasgos [X] por que mi ascendencia es de [X]"?

De una forma u otra, sabes de donde vienen tus genes,tu historia, tu ascendencia

Ahora, hablando de la apropiación cultural, hasta que punto deja de ser identidad y empieza a ser apropiación? No me refiero a "tus padres son [X] y tu (no) lo eres",

por ejemplo, si eres blanco, eres de cultura blanca o "Withexican",cayendo en el estereotipo del Withexican cristiano y si practicas alguna creencia prehispanica te tachan de apropiación o dicen que te burlas (lo cual pasa o toman mayormente creencias españolas)

O si eres moreno o de rasgos indigenas, caes en el estereotipo que eres del sur, que tienen una enorme cultura, que todo lo artesanal lo tienen (cayendo en el estereotipo del pueblo magico y tmando creencias originarias)

O cuando eres un "Mestizo" (y las variantes), tienes la libertad de ir de una creencia a otra sin caer en la apropiación, ademas que la cultura de la región le complementa

Ahora si

Y si la cultura de mi región es escasa? Y no paresco ni de un lado o del otro, entonces que diablos soy?

Para que se den una idea, tengo piel oliva, ojos almendrados, cabello lizo castaño oscuro, piel que se adapta al clima, tolerancia a muchas enfermedades

Soy un coctel de Mestizaje, no paresco ni de allá ni de aca,no sería del grupo A ni del B, y si me quedo en el medio, estoy vacia, ya que la cultura de donde vivo es casi inexistente, pero si practico una de esas, caere en el mismo rechazo o apropiación cultural, por nonser suficiente de un grupo ni del otro

Parece que soy la unica con esta duda demasiado estupida, solo se que soy Mexicana, pero no Mexicana que sabes de que estado es, Mexicana que es de Mexico y parece que no tiene cultura

Por que por lo mismo, si digo aztecas, me dicen apropiación cultural, si digo españoles, me tachan de malinche y que me burlo de la historia, si digo coahuiltecos/apaches/guachichiles, me dicen que no tengo derecho de decir eso y otra vez con lo mismo

Para terminar, solo dire que le tengo un enorme respeto a las tribus extintas de mi estado


r/filosofia_en_espanol 16h ago

Conciencia y razonamiento

4 Upvotes

El hecho de que podamos razonar, reflexionar y ser conscientes de nosotros mismos nos ha dado una ventaja intelectual evidente frente a otras especies. Pero, a veces me pregunto si esta capacidad es realmente un don. ¿No sienten que, en ocasiones, pensar demasiado puede convertirse en un peso? ¿Nuestra conciencia es un poder que nos eleva… o una maldición que nos condena a cuestionarlo todo? Cuestionar nos a hecho avanzar en todos los aspectos pero ¿Llegará un punto en que no podamos con el pensamiento o en el cual ya no nos afecte tanto? Creo que las personas más inteligentes o pensantes son las que más sufren, quien desconoce de sus propios problemas o los externos no sufre por ello.


r/filosofia_en_espanol 16h ago

Cita Ansiedad Social

Thumbnail
1 Upvotes

r/filosofia_en_espanol 22h ago

Tesis personal Tres caminos probables.

5 Upvotes

Primero se ha dado (nos hemos dado) la ilusión de que todo lo trascendente residía en una comodidad religiosa, que una vez desaparecida, nos dejó frente a pura libertad. Temiendo esa libertad nos abrazamos a la única noción alternativa, el capitalismo.

Con esto digo que hoy creemos que Dios está ausente debido a una nostalgia del orden. ¿Qué caminos quedan? Mi respuesta: sociedad anárquica/socialista (medios violentos, revolución desorganizada...), sociedad pesimista (triunfa el capitalismo: la extinción de la humanidad), o sociedad aristocrática (la más probable y que algunos orientales comprenden hace milenios: el reconocimiento de las jerarquias).